Inicio El programa Secciones Realizadores Preguntenos Escríbanos
99.1
.

La flauta mágica
Mauricio Vásquez

La Flauta Mágica (Die Zauberflöte), creación de Wolfgang Amadeus Mozart, con la autoría del libreto, al menos parcial, de Emmanuel Schikaneder, quien era el director de la compañía que la presentó originalmente.

Esta obra se montó en Bogotá y fue exhibida en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, con el criterio, un riesgo calculado, de articular la puesta en escena aunada a un lenguaje contemporáneo.

Dicho compromiso estuvo a cargo de Rolf Abderhalden, director y creador de Mapa Teatro, aunque sus hermanas Heide y Elizabeth pusieron su granito de arena. El vestuario estuvo a cargo de esta última.

Antes de seguir con la Flauta, creo que puede ser divertido saber algo de la época y de lo que sucedió en la Viena de ese entonces.

Viena fue durante mucho tiempo el corazón del Sacro imperio Romano, lugar donde los Habsburgo tenían su residencia. Familia que era originaria de Suabia en Alemania, y que tuvo vínculos hasta con España, cuando Felipe el Hermoso se casa con Juana de Aragón, hija de los Reyes Católicos, también conocida con posterioridad como la Loca.

En Austria, la música era algo tan natural como el aire, pero particularmente los vieneses eran quienes se habían entregado a los placeres del pensamiento y de los sentidos volviendo tal actitud casi como una tradición, la cual hacía parte inherente de sus existencias.

En esa ciudad, la vida era entendida como un arte, como una actividad sagrada y sin entrar en contradicción alguna, a la vez la concebían como un juego, en el cual debía primar el buen gusto tanto para las artes en general, como para todo lo que tuviera que ver con la cotidianidad.

Los vieneses valoraron el entorno natural que los envolvía. De este modo, al río Danubio que baña a Viena y al bello paisaje que lo enmarca, lo apreciaron a tal punto que les sirvió de inspiración para sus creaciones y como espacio donde se inscribieron los bailes, la música.

Otra característica que vale la pena resaltar de ese mundo de exaltación de los sentidos, es el idioma alemán que se habla en Viena y sus alrededores, pues allí éste se pronuncia de un modo más atenuado, suave y dulce, que en otras partes donde esta lengua es de uso común.

Probablemente parte de la tradición del amor por las artes y la buena vida provino de sus mismos gobernantes, pues los reyes austriacos Fernando III, Leopoldo I, José I y Carlos IV, quienes reinaron entre 1637 y 1740, fueron a su vez consumados compositores e intérpretes. Al punto que su lema de gobierno fue: la lira es más poderosa que la espada.

Viena también fue la ciudad donde concluyeron las guerras que se efectuaron entre cristianos y musulmanes, por lo menos en territorio europeo.

Recordemos que los turcos ejercían su dominio sobre una extensa región de los Balcanes y de Grecia. La lucha entre la religión musulmana y la cristiana, con los ejércitos del imperio otomano alcanzaron a llegar a las mismas puertas de la ilustre Viena por última vez en 1683.

La derrota turca se dio gracias a la alianza, rara, por que no eran gobiernos que fueran muy amigos entre sí, entre Polonia, Rusia, Austria y Venecia.

Pero los turcos dejaron de todas formas su huella en Viena y en Europa. La que aun se puede ver hoy en día, pues por ejemplo, el pan que tiene forma de media luna y que luego llegó a Francia, proviene de esa cultura. Lo mismo ocurre con los pasteles decorados con crema batida.

La música también se permeó con el encuentro bélico entre culturas tan disímiles pues los sonidos que les parecían exóticos también apasionaron a los vieneses.

Música cuya puesta en escena en muchas ocasiones tenía lugar en los cafés cuyo origen también era turco. Para la muestra, Bach tocó en la cafetería Zimmerman en Leipzig.

Muchos otros eventos musicales tuvieron lugar en torno al café, pero también en torno a la cerveza se gestaron las artes, pues la dorada bebida se expedía en la competencia de éstos, las tabernas, sitios de reunión multitudinarios.

A Mozart, quien había nacido en 1756, 73 años después de la última reyerta, se le puede encontrar aun la influencia del exotismo turco, así como es factible percibirla en Haydn, en Beethoven y en muchos otros destacados compositores.

Hay que anotar que los platillos y tambores que algunos creadores le otorgaron a la música turca, no tenían relación alguna con ésta, pues eran tan sólo producto de sus fantasías o interpretación personalísima de lo que consideraban lo exótico.

Circunstancia que la hace aun más interesante, porque hasta el ensueño, o cómo se percibe el enemigo desde el imaginario, se inscribieron en las notas musicales de algunos compositores.

Ya que menciono la fecha de nacimiento de Mozart, quiero agregarle a la fecha mencionada, otra: 1753. Tres años antes del nacimiento del importante compositor había sido nombrado en la Nueva granada el joven Virrey José Solís Folch de Cardona, el cual provenía de la más alta nobleza española.

No se sabe a ciencia cierta por qué el ilustre Virrey vino a estas tierras, pero parece ser que el gran amor que sentía por los placeres de la carne hizo que su familia prefiriera prevenir antes de curar.

En este paréntesis, vale la pena mencionar que otro motivo que se esgrime para que el último de los hijos de la familia Solís visitara estas tierras, obedeció a una pesada broma que éste le hizo a su buen amigo Fernando VI, lo que lo llevó a un destierro decoroso.

En todo caso, el gobierno de Solís, fue uno de los más recordados en la historia de la colonia, porque siempre fue justo con los granadinos y siempre pretendió que quienes eran sus vasallos gozaran con sus determinaciones equitativas.

Pero cerremos la pausa, para continuar con el argumento inicial: luego del triunfo sobre los turcos, el mundo de habla germánica y su música tuvieron sus largos quince minutos en Europa.

Baste recordar que en Inglaterra se encontraba Handel y que él influenció con sus designios musicales, la floreciente cultura inglesa.

Otro tanto se puede decir de la familia Bach, la cual tuvo una gran influencia sobre los principados alemanes y sobre muchos compositores europeos.

Luego de haber paseado por tantas ramas, pasemos ahora sí al tema que hoy nos interesa: La Flauta Mágica. A esta opera se la puede considerar como una manifiesta alegoría del bien y del mal, donde se enfrentan la luz y la oscuridad, la noche y el día, o la Reina de la Noche y Sarastro, quien representa el sol.

La filosofía masónica con las ideas antes expuestas, está implícita en el argumento de la obra, pues sus autores Mozart y Schikaneder, estaban vinculados con esta secta, cuyo culto comprendía las ideas de progreso que revolucionaban la época.

En la obra se puede percibir cierta influencia de Bach, aunque del mismo modo cierto sentimentalismo cortesano propio de Austria y sumado al lirismo italiano.

Esta obra fue una de las últimas que escribió Mozart en su vida como músico. Existencia que estaba signada por la independencia y la libertad creativa, pues no le gustaba trabajar para un solo príncipe o un solo patrono.

Lastimosamente no llegó a vivir libre de las servidumbres que la época le imponía; sin embargo ese afán de expresión, la más emancipada del momento, se tradujo en sus creaciones.

Esta opera es en realidad un singspiel o schäffer-spiel, términos que tienen origen en Alemania. Este género musical tuvo sus comienzos en el siglo XVIII y se caracteriza por que alterna partes cantadas con otras habladas; además fue tan exitosa esta especie musical que se convirtió en símbolo de identidad germánica.

Ciertas de estas obras tenían un carácter cómico y algunos de los compositores de este género fueron Johannes Valentin Meder, Reinhard Keiser, Johann Wolfgang Frank, Johann Sigismund Kusser, Johann Mattheson, y Georg Friedrich Haendel.

Como ya se dijo, la Flauta es un singspiel cuya acción tiene lugar en una época legendaria en Egipto. Esta obra está dividida en dos actos y tiene como personajes a Tamino quien es un príncipe admirado por su belleza; a Papageno quien tiene como profesión la de ser pajarero; la Reina de la Noche, quien representa el mundo oscuro y por ende la ignorancia; Sarastro, el cual es el sacerdote de Isis y Osiris, quien además representa la luz y el sol, la justicia y el saber; la princesa Pamina, hija de los dos anteriores; Monostatos, cuyo origen es moro, el cual, a su vez es el criado de Sarastro; y finalizamos el listado de protagonistas con Papagena.

La obra comienza con la aparición del príncipe Tamino, el cual es perseguido por una gigantesca serpiente que finalmente es muerta por tres damas que hacen parte de la corte de la Reina de la Noche y que admiran la apostura del príncipe.

Tamino se entera de la existencia de Pamina, y sale en su búsqueda con el fin de liberarla armado con una flauta mágica, acompañado por Papageno, el pajarero. La hija de la Reina está retenida por Sarastro.

En la pesquisa, Papageno es quien la encuentra primero, pero no le puede otorgar la libertad, porque por el contrario, por temor de de caer en las garras de Monostatos, ambos huyen aunque no logran escapar.

En el entretanto, Tamino descubre que Sarastro es en realidad el padre de Pamina y que si la tiene bajo su protección es porque la quiere proteger de su madre, quien representa el mal y como ya se dijo todo lo que la ignorancia puede arrastrar consigo.

Tamino logra superar las pruebas del templo que le fueron impuestas para aspirar a la mano de la princesa; cuando logra superarlas, no sólo accede a la princesa como es obvio, sino que desde un aspecto simbólico derrota el mal.

Hasta aquí el ingenuo argumento, que le sirvió a Mozart como base para promulgar los ideales masónicos que eran de avanzada para la época.

Paradójicamente exhibe un relato que resultaba algo anacrónico para su momento, pues presenta una relación, la del príncipe con la princesa, que obedece más al amor cortés que cualquier otra cosa.

La función que tuve la oportunidad de ver, correspondió al primer montaje completo que se realizó con la Flauta: es decir, ese día se armó lo que se había ensayado antes por partes.

Aun cuando todo salió bien, fue un riesgo grande el que corrieron las directivas de la opera, porque se había dicho que era el ensayo general y digamos que la presentación para prensa fue más bien el montaje previo a tal ensayo.

Es comprensible pensar desde la especulación, que se optó por tal medida porque ya no había tiempo para más, o los medios económicos los habían estirado hasta tal punto, que se vieron forzados a correr la aventura que en términos generales anduvo con buena fortuna.

Rolf Abderhalden creó una escenografía con grandes telones en los que proyectó diversas imágenes, con el fin de darle un carácter contemporáneo a la opera. Mucha de esta iconografía, que por demás era muy bella, recordaba la obra de René Magritte y para otros, de Dalí. Aunque la inspiración se basaba en el surrealismo expuesto por el primero.

Las representaciones pictóricas tenían por objeto no sólo recrear circunstancias que eran propias de la obra, sino que además, de un modo didáctico guiaban al público en los meandros de la obra, sin caer en lo obvio o en lo puramente decorativo.

Los telones no sólo servían como sustento de las imágenes que sobre ellos se proyectaban: también hacían las veces de enormes puertas que le servían de acceso a los protagonistas de la obra, al palacio de Sarastro.

Como se dijo antes, la Flauta Mágica es un singspiel, lo que implica que en la obra hay momentos en los cuales no se canta sino que se dialoga.

Lo que significó una disyuntiva para Abderhalden, pues la idea era la de hacer más atractiva la obra, entendiéndola como un todo que no permite que pese más un elemento sobre otro dentro de la misma obra.

¿Qué se hacía entonces para atraer al público bogotano? Establecer los diálogos en alemán, o traducirlos al español. Finalmente optaron por la última solución, pero de forma novedosa.

Se hizo uso de los medios audiovisuales y se jugó un tanto con la idea del cómic. Es decir, los diálogos salían tal y como aparecen en las historietas, literalmente.

Difícil escogencia. Se la jugaron toda a este último concepto. La idea es muy buena en principio, pues también introdujo el silencio en una opera, lo que le dio una significación aun más contemporánea.

Pero, hay un pero, le restó agilidad a la obra de Mozart. Hablo de cierta continuidad que por tradición se la otorgan los sonidos.

El vestuario estuvo a cargo de Elizabeth, hermana de Rolf y de Heidi, quien desde hace siete años está radicada en la India. Allí fabrica y confecciona sus diseños que posteriormente vende en otros países.

Todos los vestidos que fueron utilizados por los actores, fueron plisados por “Liz” como se la conoce coloquialmente, para generar un aspecto salido de lo corriente y dentro de su interpretación de lo surreal y por lo mismo, de lo onírico.

No sé si acertó o no. En todo caso, el vestuario en realidad era muy bello en su exotismo, y para mí, recordaba más el período barroco, que el clásico o el surreal.

Todos los vestidos estaban elaborados en sedas que con la ayuda de las luces aumentaban sus visos y creaban efectos deslumbrantes que enriquecían la Flauta Mágica.

Sin embargo, personalmente no le noté una diferencia suficientemente probada entre los seres de la noche frente a los comunes mortales.

Por momentos me sentí confuso, a pesar de los esfuerzos didácticos que le fueron impresos a la obra, y no me pareció que su comprensión era suficiente o se facilitaba su lectura.

Las damas de la noche no descienden, ellas provienen de abajo, de un mundo subterráneo que tiene acceso al mundo de Sarastro a través de una compuerta que tenía una gran cantidad de espejos quebrados.

Espejos que podrían sobrar, porque nada tenían que ver con la estética impuesta, la cual en medio de todo el barroquismo del vestuario, era discreta.

Claro, que se le puede otorgar un simbolismo que por obvio no sobra: es el que hace alusión al espejo roto y lo que éste le representa al mundo contemporáneo; el fraccionamiento y demás teorías tejidas en su entorno.

Los telones para algunos le quitan mucho a la obra y la vuelven fría. La verdad, no estoy muy seguro de lo anterior: de todas formas me imagino que Abderhalden hizo milagros con el presupuesto que lo supongo exiguo.

Una escenificación de época no sólo resultaría muy costosa sino extremadamente conservadora. Sin embargo, ya para cerrar este escrito habría que agregar que no aparece la flauta, que las niñas de uno de los coros son demasiado desiguales en estatura y en edades.
Para resaltar, la bella voz de Valeriano Lanchas y su desenvolvimiento en escena, el vestuario, a pesar de lo dicho antes, el enorme esfuerzo realizado por volver más patente la época en la que vivimos, aunque sigo sin encontrar contemporáneo a Magritte ni al surrealismo (de todas formas el ejercicio creativo fue magnífico), y el buen desempeño escénico logrado por el cuerpo de actores o cantantes en general y el riesgo al que acudió Gloria Zea al llamar a Mapa Teatro para montar la obra.

¿Quién otro que Rolf Abderhalden para crear mundos que reflejan un lenguaje mucho más actual? Pero bueno, parece que primó el preciosismo y de pronto el temor de ir más allá. Quién quita, posiblemente se tuvo demasiado en cuenta a un público que parece ser de talante conservador en cuanto a espectáculos se refiere y del cual se presiente su respuesta.

Si no, ¿por qué aun no se ha montado ninguna opera contemporánea en todo el sentido de la palabra? ¿Dónde están los planes de representación de obras japonesas o latinoamericanas, que las hay?

En cuanto al aspecto musical, hubo varias quejas. La obra tiene momentos que para muchos son encantadores tal y como son, la misma obertura o la música relacionada con Papageno, o el aria de Tamino llamada: “Dies Bildnis ist bezaubernd schön” o las dos que le atañen a la Reina de la Noche, o las difíciles arias para bajo de Sarastro y el apoteósico final.
De todas maneras como aun no existe una orquesta que esté constituida como tal y que le sirva de base a estas presentaciones operáticas, habrá quejas.

No quiero que lo anterior suene como una descalificación a lo ejecutado por Abderhalden. De ninguna manera, pues lo que se desea es que haya más experimentos de ésta índole, pero muchos más.

*Mauricio Vásquez Prieto es padre intelectual y mentor de La Silla Eléctrica. Suele ser tildado de "Monstruo" y "Arequipe"

 
‹‹ Inicio ›› ‹‹ Artículos›› ‹‹ Audio ›› ‹‹ El programa ››
‹‹ Escríbanos ›› ‹‹Pregúntenos ›› ‹‹ Realizadores ›› ‹‹ Secciones ››
La Silla Eléctrica es un desaparecido programa de la Radio Nacional de Colombia en su frecuencia Radiónica. Ahora es una especie de portal o algo parecido a eso.
www.quimbaya.com  
 
La Silla Eléctrica